... .......... LOS COMETAS - TOSSAL GROS

INICIO

articulos

 

    COMETAS A FONDO
     Carlos Labordena 

 

"Los cometas son como los gatos, tienen cola, y hacen lo que les da la gana.".

David H. Levy

 

 

Cometa Linear c/1999 S4 Cometa c/2002 C1 Ikeya-Zhang

c/2002t7 LINEAR    29P  c/2002q4 Hoenig  c/2002 X5 Kudo-Fujikawa

c/2002v1 NEAT  c/2002Y1 Juels-Holvorcem  c2004q2 NEAT

A la caza del cometa        Deep Impact al 9P Tempel1

En PDF:

Cometa 73P SCHWASSMANN-WACHMANN-3

Cometa 2006/P1 Mc NAught . . . Cometa 17P Holmes

 

 Ya era yo lo que no era,

Cuando apareció el cometa.

 Del mar de Cádiz, Sofía,

Saltaba su cabellera.

¡Ay, quien se la peinaría!

 Con un escarpidor fino,

Salí a la ribera mía.

¡Suéltate la cauda, madre,

que se la peine Sofía!

 ¡Ya era yo lo que no era!

Nací para ser marino

Y no para estar clavado

En el tronco de este árbol.

 Dadme un cuchillo.

 ¡Por fin, me voy de viaje!

 -¿Al mar, a la luna, al monte?

 -¡Qué sé yo!¿Nadie lo sabe!

 ¡Dadme un cuchillo!

 (Elegía del cometa Halley) Rafael Alberti

COMETA LINEAR C/1999 S4.

Carles Labordena

  El cometa LINEAR c/1999 S4 es un cometa de brillo bajo, pero que se acerca relativamente cerca de la Tierra y por tanto se preveía el que fuera observable sin grandes instrumentos ópticos. Es un caso similar al del cometa Hyakutake, salvo que éste último tuvo un acercamiento a la Tierra bastante mayor: por eso el Hyakutake, un cometa común, llegó a ser visible fácilmente desde las ciudades con gran contaminación lumínica, mientras que el LINEAR apenas ha sido visible desde cielos muy oscuros. Fue descubierto el pasado mes de octubre de 1999 gracias al sistema de seguimiento y detección automática de objetos cercanos a la Tierra LINEAR En esta foto tomada por J.Muñoz, Pepe Manteca y otros desde el Montseny, se aprecia en todo su efímero "esplendor".

El cometa alcanzó su perigeo el día 23 de julio, a 55 millones de kms, Pero demás, poco después, este cometa también tuvo su máximo acercamiento al Sol (perihelio), que lo llevó el día 25 de julio a 11 millones de kms del Sol.

En Enero el cometa estaba en la magnitud 14ª, pasando tras su paso detrás del Sol en Marzo a la magnitud 11ª a primeros de Mayo. Posteriormente, en Junio pasó por la constelación de Perseo durante la madrugada, y en Julio cruzó la Osa Mayor a primeras horas de la Noche.

Este cometa se ha visto envuelto en una cadena de predicciones contradictorias, en un principio Mark Kidger apostaba por una magnitud en su máximo sobre la 4ª a 6ª, afinando posteriormente a la 5-5'5ª. Las predicciones oficiales eran de que se acercaría a la 3'7ª . Posteriormente se fue comprobando que no sería tan brillante y a primeros de Julio Pepe Manteca, Jonathan Shanklin y Victor R.Ruiz pensaban que sería 2 magnitudes más débil que lo previsto. Mark Kidger pensaba que observadores situados en lugares muy oscuros estaban viendo una coma más extensa y débil, con lo cual daban magnitudes globales más altas para el cometa, cercanas a la 5ª, con la posibilidad de ser visible a simple vista.

En Julio la cola se desarrolló y las imágenes mostraban bastante estructura en la cola de gas, hacia la tercera semana del mes el núcleo fue más activo, con gran brillo, hasta el dia 18, en el que empieza a detectarse una desconexión en la cola y la actividad empieza a decaer, siendo el cambio muy llamativo la noche del 24 de Julio, en el que el brillo del núcleo baja brutalmente, observándose una condensación alargada y poco luminosa. A partir de aquel momento el cometa decae en el plazo de 4 días 2 magnitudes, perdiéndose a finales de mes entre las luces del anochecer, no siendo observado por miembros de la SAC.

   La explicación que da Mark Kidger es de que el núcleo se ha fragmentado, se ha roto, a su paso por el perihelio. No es la única explicación posible, de hecho Hergenrother habla de otros cometas que han decaído en su magnitud en estas circunstancias, como el C/1997 N1 (Tabur) y otros 7 en los últimos 13 años, proponiendo para el LINEAR el que la región activa del núcleo pasase por rotación a la sombra del Sol, con lo que perdería actividad, e incluso el posible desarrollo de una costra que impidiera la actividad del núcleo. Esto ocurre en cometas con un núcleo pequeño. Según Brian Marsden, desde 1974 (cometa Bennett) no se ha visto nada igual, refiriéndose a la desintegración de un cometa.

Zdenek Sekanina opina que el LINEAR puede tratarse de un fragmento de un cometa más grande.

  En imágenes posteriores tomadas con la Cámara de Campo Ancho (Wide Field Camera) del ING (Isaac NewtonGroup), a través de un filtro rojo, no revelaban la presencia de ninguna estructura en la coma del cometa que pueda ser un resto sólido de su núcleo. Si aún existía algún núcleo activo del LINEAR, su diámetro no podía ser mayor que unas pocas decenas de metros. Según Kidger, "el núcleo del cometa se ha desintegrado totalmente y que de él sólo queda una nube de escombros". Imagen del IAC.
 
 
 
 
 

  "Seguramente –explica el astrofísico del IAC-, el cometa LINEAR fue un objeto mucho más pequeño de lo que su brillo y actividad indicaban; en vez de los 2 km de diámetro calculado inicialmente, es probable que el núcleo del cometa tuviera un diámetro de apenas 200 ó 300 metros".

El reducido tamaño del cometa y la fuerte disminución de su actividad durante las últimas semanas antes de su paso por el perihelio (máxima aproximación al Sol) hacen pensar que la rotura del núcleo no se debió a ninguna explosión, ni a ninguna actividad violenta en el cometa, sino al desgaste del hielo del núcleo. (Se cree que el núcleo de un cometa es una bola compuesta de pequeños bloques de material "rocoso", aunque se parecen más a "bloques de barro", sujetos por un "cemento" de hielo).

"La desintegración del cometa LINEAR se puede explicar –señala Mark Kidger- por la proximidad del cometa al Sol sumada al pequeño tamaño inicial de su núcleo, factores que dieron lugar al desgaste total del hielo que mantenía unido al cometa. Al volatilizarse todo el cemento de hielo, los bloques de material rocoso se separaron y siguieron fragmentándose, dando lugar a la nube de escombros que se observa expandiéndose desde el antiguo núcleo del cometa".

Las observaciones con el Telescopio "Isaac Newton", de 2,5 metros de diámetro, del ING, han demostrado que la velocidad de expansión de la nube de fragmentos ha ido aumentado con el tiempo, siendo a primeros de Agosto unos 50 m/s desde la rotura del núcleo el día 25 de julio. Otros cometas que se han fragmentado han seguido visibles un cierto tiempo, pero el LINEAR se ha degradado rápidamente a una pequeña nubes de escombros, como se puede observar en la siguiente imagen obtenida por el VLT ANTU de la ESO.

Ha sido un cometa débil pero que nos ha deparado el espectáculo de su desintegración ante nuestras narices.

Respecto de una eventual lluvia de meteoros que algunos medios manejaban, Mark nos dice, que la distancia mínima Linear-Tierra es de 0.18UA y, por tanto, NO SE ESPERA una lluvia.

De todas formas no hay que desesperar, nos queda en Diciembre otro cometa, espero que algo más consistente.

Finalmente quiero agradecer desde estas páginas a Mark Kidger la ayuda que nos brinda, con sus siempre tan oportunas informaciones, modelo de cooperación entre profesionales y aficionados.

 Desde el 29-5-00 con datos propios.
 

 Dia Autor Hora TU Instrum. Mag. Coma Cola Lugar Notas
29/5/00 CLB 2h55m Sc200x50 10.5 1x2' - Desierto L.P. Sin condensación del núcleo
2/7/00 CLB 1h45m Sc200x50. P10x80 8.5 3' 14' Xiva de M. Ligera condensación
11/7/00 CLB 2h10m Sc200x50. P10x80 8.1 3' 12' Castellón. Tossal Jet central
21/7/00 CLB 21h10m P10x50 7.5 5' 30' Madeira  
23/7/00 CLB 21h01m Sc200x50. P10x80 6.6 7' 30' Castellón. Tossal Núcleo luminoso y puntual
24/7/00 CLB 20h58m Sc200x50. P10x80 6.4 7 60' Serra D'Engar. Muy concentrado
25/7/00 CLB 20h48m Sc200x50. P10x80 6.7 5' 20' Castellón. Tossal No aprecio núcleo luminoso
28/7/00 CLB 20h56m Sc200x50. P10x80 8.4 5' 20' Penyagolosa Núcleo difuso
29/7/00 CLB 20h56m Sc200x50. P10x80 8.6 5' 15' Penyagolosa Apenas núcleo

 DIBUJOS

Tomados con un SC 200 mm, a 50x por el autor del artículo.
 
 


 
 

 Inicio de página

EL COMETA IKEYA-ZHANG

Carles Labordena y Carlos Segarra.

 El cometa Ikeya-Zhang, c/2002 c1, fue descubierto por los astrónomos aficionados Ikeya, japonés, y Zhang, chino. Ikeya es el descubridor de varios cometas en la década de los 60. Este es el primer descubrimiento realizado por Ikeya en muchos años. Su primer cometa fue el C/1963 A1 (Ikeya) y fue seguido por el C/1964 N1(Ikeya), el famoso y brillante C/1965 S1 (Ikeya-Seki), el C/1966 R1 (Ikeya-Everhart), el C/1968 Y1 (Ikeya-Seki) y el C/1970 U1 (Suzuki-Sato-Seki). Desde entonces, aunque ha recuperado numerosos cometas peridicos, el C/2002 C1 es su primer cometa nuevo. Se trata de un auténtico cazador de cometas. También es el primer cometa descubierto visualmente desde China desde hace varios siglos.

Al observar la órbita se puso de manifiesto rápidamente que se trataba de un cometa periódico, el de mayor período conocido. Según los expertos Suntoro Nakano y Mail Meyer, el cometa tenía un parecido considerable con un objeto observado en 1532, según la órbita calculada por Olbers en 1787. Ese cometa se descubrió el 2 de septiembre como un objeto con una cola de dos grados en Geminis. La cola creció hasta medir 30 grados y el cometa se vio hasta finales de diciembre. Debe decirse que la órbita del cometa de 1532 no está muy bien determinada, además tuvo una magnitud absoluta mucho más brillante que el Ikeya-Zhang. Otra posibilidad, según propone entre otros Mark Kidger, es que se trate de un retorno del cometa de 1661/c1, con una órbita y magnitud absoluta similares al c/2002 c1. Hay expertos que opinan podrían datarse retornos en los años 877 (dudoso), 1273, 1661 y 2002, tratándose tal vez el 1532/r1 de una fragmentación del cometa principal. El aumento rápido de la luminosidad del cometa Ikeya-Zhang al aproximarse al sol también es consistente con un cometa periódico, además, las últimas correcciones de la órbita dan como paso anterior mas probable en Marzo de 1659, una fecha muy consistente con el 1661/c1, teniendo en cuenta las diversas alteraciones que ha podido sufrir la órbita durante este tiempo, por presión de radiación, rotacionales y gravitacionales.

Los siguientes elementos orbitales están extraídos del MPC 45654:

Epoch 2002 Mar. 27.0 TT = JDT 2452360.5 
T 2002 Mar. 18.9796 TT MPCN
q   0.507067             (2000.0)            P               Q
z  +0.019636       Peri.   34.6671      -0.5491412      -0.6906947
                   Node    93.3698      +0.6196001      -0.7142886
e   0.990043       Incl.   28.1207      +0.5608383      +0.1128390
From 899 observations 2001 Aug. 25-2002 May 19.  Nongravitational parameters
     A1 = +0.55, A2 = -0.1238.

 

 
 
 

DIBUJO DE LA ÓRBITA:

  Según estos elementos, el período del cometa es de 341 años, coincidiendo de este modo con el cometa de 1661 observado por Johannes Hevelius. Muy probablemente, la denominación definitiva será 153P Ikeya-Zhang, por ser un cometa periódico visto en al menos dos pasos por el perihelio.

El cometa fue descubierto el día 1 de Febrero y al día siguiente ya fue posible obtener una medida del cometa por uno de los autores, maravillas del correo electrónico. En aquel momento se trataba de un cometa pequeño, visible con instrumental de aficionado pero sin un interés especial. La previsión era de que alcanzase la 4ª magnitud en el perihelio el día 18 de Marzo, pero el máximo brillo lo alcanzó 2 semanas más tarde, y por una vez, superando las previsiones, pues llegó ha superar la 3ª magnitud, ofreciendo un bonito espectáculo a simple vista por aquellas fechas. Atravesaba las constelaciones de Piscis y Andrómeda, desarrollando una cola bastante grande, que con prismáticos se apreciaba compleja, y un núcleo activo, de aspecto estelar. Este hecho de tener una magnitud mayor después del perihelio, un fenómeno de asimetría de la curva de brillo, ha sido producido por una exposición de nuevas áreas de la superficie del cometa a la acción de los rayos solares, con la consiguiente mayor actividad de los chorros y formación de una coma más activa, parece ser que hubo un estallido (outburst) de la actividad cometaria. Posteriormente el brillo decayó más despacio debido a que coincidía con un mayor acercamiento del cometa a la Tierra, máximo entre el 8 de Abril hasta el 23 de Mayo. Se podía observar en aquellos momentos un núcleo menos activo y brillante pero una coma mayor. Por esos días, 4 a 5 de Abril, se acercó mucho a la galaxia M31, proporcionando bellas vistas y extraordinarias fotografías. Eran dos astros de tamaño similar pero a distancias enormes uno de otro. Los días 20 a 30 del mismo mes surcó la rica zona de Cepheus, derivando hacia Hércules, con el acercamiento al cúmulo globular M13 a mitad de Mayo, y a finales de este mes llegó a la Corona Boreal. En Julio atravesó el ecuador celeste para ir a visitar el firmamento austral, por aquellos días todavía se podía apreciar, con dificultad, con pequeños telescopios, como una nubecilla alargada.

  En observaciones visuales efectuadas en aquella época, entre ellas las de los autores del artículo, se aprecia un mayor brillo y tamaño de la coma que en observaciones CCD, limitadas a observar la parte central de la coma y el núcleo. Posteriormente, al alejarse el cometa de nuestro planeta, las observaciones visuales y con CCD son más coincidentes.

En las observaciones de Carlos Segarra se aprecia muy bien que la longitud de la cola es mayor hacia el perihelio, alcanzó los 4ª, y presenta un giro en su orientación conforme pasa por esta posición. Como ya se ha señalado anteriormente, la cola presentaba una estructura compleja en los días posteriores al perihelio, desarrollando una potente cola iónica y también una cola de polvo.

Otro fenómeno curioso que se ha observado en este cometa es la formación de anticolas. Según Ferrín, las condiciones que permiten la observación de la anticola son:
1. Tierra en el plano orbital del cometa.
2. Angulo Sol-cometa-Tierra mayor de 90º
3. "Que el cometa tenga partículas grandes"
4. Que el cometa haya pasado por el perihelio.

La anticola está formada por partículas grandes que se desprenden del cometa y van cayendo hacia el Sol a lo largo del plano orbital, de ahí la condición 1. La condición 2 es muy difícil que se cumpla, ya que implica que la posición del cometa sea interior con respecto a la Tierra. Revisando algunas anticolas observadas, esta condición no se estaba cumpliendo en casi ningún caso, por lo tanto, no parece considerarse esencial según Julio Castellano. La tercera es incalculable con los elementos orbitales y la cuarta fue incluida por Ferrín interpretando que durante el perihelio es cuando más partículas se desprenden. Aún cumpliéndose estas condiciones, no siempre es posible observar este fenómeno. Según el programa Orbitas del mencionado Julio Castellano la previsión de anticola en el Ikeya-Zhang estaba para el día 25 de Junio, y en observaciones CCD realizadas en fechas inmediatamente posteriores se demuestra una pequeña anticola.

CURVA DE LUZ

Obtenida con las observaciones de los autores.

DIBUJOS Y FOTOS:

Obtenidas por Carles Labordena

 Inicio de página

29P Schwassmann-Wachmann 1:

Cometa periódico con órbita casi circular, que no se eleva muchos grados sobre el horizonte desde las latitudes templadas del hemisferio Norte. Presenta frecuentes estallidos que elevan su magnitud unos o dos puntos y lo hacen más fácilmente visible visualmente.

Es posible que el mecanismo de sus estallidos sea la propagación de ondas térmicas cálidas en el interior de su núcleo, que dispare la sublimación de gas CO.

C/2002 O4 Hoenig:

Fue hallado casualmente por S. Hoenig mientras observaba cúmulos globulares, descubierto visualmente el 22 de Julio de 2002. Este aficionado alemán lo observó por primera vez cuando estaba contemplando cúmulos estelares con su telescopio de 250mm. Se dio cuenta que un objeto difuso de la 12ª magnitud no se correspondía con ningún cuerpo celeste en la zona, y que se desplazaba a lo largo de la noche.

Aún así mantuvo la sangre fría como para retirarse a descansar y al día siguiente consultar con cartas más detalladas y en la web de la IAU, dando aviso posteriormente al CBAT, organismo encargado de recoger estas alarmas. Se intentó en los días posteriores recuperarlo pero no fue posible hasta cinco días después gracias a Nakamura y Kadota, desde Japón en una imagen CCD.

En las semanas siguientes fue visto con una magnitud superior a lo calculado, con magnitudes que lo hacían fácilmente accesible con pequeños instrumentos. Su trayectoria circumpolar lo llevó a que se perdiera al atardecer, a primeros de Octubre, en el horizonte noroeste.

Atravesó las constelaciones de Pegasus, Lacerta, Cepheus, Ursa Minor, Ursa Major y Canes Venatici.

La cola alcanzó una longitud de 10’ el día 10-8-02.

Su aspecto fue medianamente concentrado.

C/2002 X5 Kudo - Fujikawa:

Tetuo Kudo desde Japón, con unos prismáticos 20x120 descubre el cometa, junto Shigehisa Fujikawa, también desde Japón, el día 14 de Diciembre de 2002.

El c/2002 X5 Kudo-Fujikawa se estimó inicialmente que alcanzaría magnitudes cercanas a 0ª cerca del perihelio, que por cierto pasaba muy cerca del Sol, con la consiguiente posibilidad de su fragmentación. La evolución que tuvo desmintió estas perspectivas, observando el 16 de diciembre una magnitud de 7.9ª no pasando de la 5.8ª el día 12 de Enero. Los días 7 al 11 de dicho mes desarrolló una pequeña cola de unos 12 minutos de longitud.De todas formas se obtuvieron bonitas imágenes en su acercamiento al Sol con el coronógrafo del satélite SOHO. El cometa 2002 X5 Kudo-Fujikawa pasó a ser visible desde nuestras latitudes nuevamente a finales de Marzo muy bajo en el horizonte vespertino, entre las constelaciones de Eridanus, Orión, Hércules y Aquila, aunque con una magnitud bastante inferior a la que tuvo en Enero, entre la 10ª y la 11ª y bastante difuso, el 19 de Marzo se asignó una magnitud de 10.5ª.
   Imagen del c/2002 X5, con el SOHO

              

C/2002 V1 NEAT:

Este cometa, el c/2002 V1, descubierto por el instrumento NEAT, ha pasado lo contrario, de unas estimaciones iniciales bastante mediocres se ha pasado a unas magnitudes asequibles con pequeños prismáticos, desplazándose de posiciones cenitales a principio de la noche en Piscis a acercarse al horizonte sudoeste en Febrero, atravesando las constelaciones de Piscis y Aquarius. En el mes de  Febrero hemos asistido al esplendor del cometa 2002 V1 camino de su perihelio, muy cercano al Sol, a 0'1 u.a.; concentrado, en el límite de visibilidad a simple vista, con el desarrollo de una pequeña cola de 90' el 1-2-2003 y que nos ha proporcionado magníficas imágenes con el coronógrafo del satélite SOHO. Se perdió en el hemisferio sur.


Imagen tomada con el satélite SOHO del c/2002 V1 .

El cometa V1 2002 NEAT se empezó a observar el 19 de diciembre de 2002 con magnitud 11.2ª por la tarde, pero ganó rápidamente brillo y con mejor posicionamiento que el astro anterior, teniendo a principios de enero la magnitud 8.6ª, a principios de febrero la 5.1ª con una cola de un grado y medio, pudiéndose observar a simple vista desde cielos oscuros y el día 11 del mismo mes alcanzó la 3.6ª, con una cola más pequeña de medio grado, probablemente por efectos de perspectiva y de su proximidad al sol, lo cual hacía que se observase con la luz del crepúsculo vespertino. El mayor espectáculo sin embargo vino después, cuando se acercó mucho al sol, proporcionando el satélite SOHO unas magníficas imágenes, siendo uno de los cometas más brillantes observados con este instrumento, alcanzando una magnitud estimada de –6ª o –7ª.

 

C/2002 Y1 Juels - Holvorcem:

     El cometa 2002 Y1 Juels-Holvorcem, un objeto descubierto por Charles W. Juels, E.U.A., y Paulo Holvorcem, Brasil, el día 28 de Febrero con una CCD acoplada a un refractor de 120mm f/5,  ha sido visible durante estos meses con una magnitud asequible, entre la 7ª a 8ª pasando a observarse a finales de Marzo de 2002 con magnitud cercana a la 6ª aunque muy bajo sobre el horizonte de la madrugada. Atravesó Hércules, Draco y Lacerta. No ha desarrollado apenas cola visualmente, siendo su aspecto medianamente concentrado. Parece tratarse de un cometa pequeño, que ha presentado algún paso anterior por su perihelio. El perihelio lo tuvo el 15 de Abril.

C/2002 T7 LINEAR

Cometa descubierto por el instrumento LINEAR. Entre Enero y Febrero de 2004, bajo sobre horizonte vespertino.

Cercanía al 2001 Q4 en hemisferio sur, mayo 2004. Se espera brillante.

Esta es una gráfica conjunta con Jose Pablo Navarro, donde se aprecian las magnitudes obtenidas con dos métodos de determinación.

Este cometa fue descubierto con mucha antelación a su paso por el perihelio. Actualmente se puede observar con pequeños telescopios e incluso con prismáticos, pero durante los meses de marzo a junio se podrá contemplar a simple vista si se cumplen las previsiones. Fue descubierto por el instrumento LINEAR, un telescopio automático de búsqueda de asteroides cercanos a la Tierra, con la 17.5ª magnitud, el 14-10-2002. Informado como asteroidal en un principio, P. Birtwhistle y Great Shefford, (G.B.), informan de que se trata de un posible cometa. La distancia al Sol al descubrimiento es de 6’5 u.a.. El paso por el perihelio ocurrirá el 23 - 4 - 2004 a 0.61 u.a. Parece ser un nuevo cometa  de la nube de Oort.

Las expectativas son de que en Febrero esté en la 7ª, bajo sobre horizonte vespertino. desplazándose por las constelaciones de Pegaso y Piscis e irá incrementando su brillo en marzo, pero desde nuestras latitudes sólo será visible hasta primeros de marzo, con una magnitud cercana a la 6ª. Posteriormente, durante el mes de abril y principios de mayo no es visible,  y a finales de mayo se vuelve a ver cuando pasa por las constelaciones de Lepus y Can Maior, llegando entonces a una magnitud comprendida entre la 3 y la 0,  hasta pasar a ser visible de nuevo sólo en el hemisferio sur en el mes de junio, perdiéndose en las luces del atardecer.

      En estas efemérides debe tenerse en cuenta que la magnitud es global (no estelar), con lo cual el cometa siempre presenta un grado de dificultad visual mayor al que le correspondería si se tratara de una estrella de la misma magnitud. Además la luminosidad real de un cometa no siempre se ajusta a las previsiones.

     Para las observaciones de cometas remitimos a los números del FOSC donde se relatan los métodos de observación de estos astros.

En mayo de 2004 coincidió con otro cometa brillante, el C/2001 Q4 NEAT, en una zona cercana del cielo vespertino, al sudoeste. Fue posible entonces que poder contemplar dos cometas visibles a simple vista.

Los elementos orbitales tomadas del MPC 49591:

 

Epoch 2004 Apr. 25.0 TT = JDT 2453120.5

T 2004 Apr. 23.0763 TT                                  MPCM

q   0.614585             (2000.0)            P               Q

z  -0.000807       Peri.  157.7380      +0.4343838      -0.8376024

 +/-0.000003       Node    94.8580      -0.8683819      -0.2917634

e   1.000496       Incl.  160.5822      -0.2392145      -0.4618401

From 1581 observations 2002 Oct. 12-2003 Sept. 7, mean residual 0".5.

 

 

C/2001 Q4 ( NEAT )

 

Descubierto en imágenes CCD por el telescopio Schmidt de 1.2 m. de Monte Palomar en programa NEAT por  H. Pravdo, E. F. Helin,    y K. J. Lawrence. Era entonces un objeto de 20ª magnitud con una pequeña coma de 8”. Descubierto a 10 u.a. del Sol su perihelio está previsto el 15 - 5 - 2004. Parece ser nuevo de la Nube de Oort, tal vez sufrió algún paso previo por el interior del sistema solar.

Las expectativas eran de que alcanzase una magnitud entre 3ª y 6ª, más probable la 5ª. Debía ser brillante a partir de mayo de 2004. Posible cola de 10º a 25º en mayo. Pasará por Can Mayor y C. Menor, Unicornio, Cáncer, Lince y Osa Mayor. Será visible con prismáticos en Julio, y sólo con telescopio hasta fin de año.

Del c/2001 Q4 el autor hizo los días 5 y 6 de mayo medidas del 2001 Q4 en magnitud 4.2 y una pequeña cola. Posteriormente realiza 10 medidas visuales del cometa 2001 Q4 desde el día 8 de mayo al 27 de junio, utilizando diversas localizaciones de Castellón y prismáticos 11 x 80, en ellas se aprecia una magnitud que va de la 3.8 hasta la 3.1 del día 15 de mayo, cuando desarrolla una cola de 4 grados y pasa muy cerca del cúmulo M44. Más tarde la magnitud desciende poco a poco hasta la 6.8 a finales de junio. Se realizaron cinco medidas visuales del cometa desde el día 4 de julio hasta el 14 de agosto. En ellas aprecia un descenso paulatino de la luminosidad, desde la 7 magnitud hasta la 8,9. Llegó a observar una pequeña cola de 8 minutos el 17 de Julio. El cometa fue visto desde el día 18 de septiembre hasta el 16 de octubre. En ellas se aprecia el descenso paulatino de la luminosidad, más suave que en meses anteriores, desde la 10.2 magnitud hasta la 11. El 13 de noviembre y 11 de diciembre de 2004 estaba en magnitudes inferiores a la 11. El 7 de enero de 2005 por debajo de la 11 igualmente. Finalmente el 8 de marzo de 2005 estaba en la 12.

 

 

 

COMETA C/2004 Q2 MACHHOLZ

Estaba previsto que el cometa 2004 Q2 Machholz alcanzara una magnitud cercana a la contemplación a simple vista, además de estar muy bien posicionado durante el mes de enero de 2005. A primeros de año debía pasar muy cercano al cúmulo de las Pléyades, magnífica oportunidad para los astrofotógrafos.

Elementos orbitales MPC 52905 del cometa 2004 Q2

Época: 30,0 de enero de 2005

T: 24,9146 de enero de 2005

q: 1.205088

e: 0.999502 w: 19.5023

i: 38.5891 W: 93.6269

El nuevo cometa 2004 Q2 se empezó a seguir el 19 de septiembre, en la 10.3 y moderadamente concentrado, aunque muy bajo sobre el horizonte durante las siguientes observaciones de los días 17 y 28 de octubre, en las cuales aumentó su actividad hasta la magnitud 8.6, algo inferior a lo esperado.

Gracias al  comportamiento del cometa, incluso mejor que las previsiones más aceptadas, tuvimos un inicio de año en 2005 muy interesante. A primeros de año ha estado el cometa pasando junto a las Pléyades primero y posteriormente cerca del doble cúmulo de Perseo, proporcionando estupendas imágenes.

El cometa C/2004 Q2 lo siguió en 14 ocasiones, entre el 8 de noviembre, en la 8 y moderadamente concentrado, aunque muy bajo sobre el horizonte, hasta el 30 de diciembre, en la 3.8, muy concentrado, con dos colas, una larga, de 3 grados, fina y azulada y otra más corta y amarillenta, cerca de Tauro.  Posteriormente ascendió a la 3.5ª, estando muy concentrado, en los primeros 10 días de Enero, cuando pasó cerca de las Pléyades. Su coma era de un color blanco verdoso, indicativa de la gran producción de agua que tenía en ese momento el cometa. Posteriormente descendió algo su brillo, camino de su paso cerca del doble cúmulo de Perseo y adoptó una forma de abanico. Los días 2, 6, 8 y 26 de marzo, los días 6, 9, 15 y 25 de abril, y el 6 y 7 de mayo. En esos días su magnitud se atenúa desde la 6.1 hasta la 8.6, disminuyendo la concentración de la coma y el tamaño de la cola. Se fue acercando a la Polar menguando progresivamente su magnitud. Los días 28 de mayo, 17 y 29 de junio y el 7 de julio osciló entre la 9.2 y la 11. El cometa lo siguió el 29 de julio y 6 de agosto, en los cuales se mantuvo en un brillo de la 12 magnitud, poco condensado.

Su aspecto fue a primeros de enero muy concentrado, con dos colas, una larga, de 3 grados, fina y azulada y otra más corta y amarillenta, cerca de Tauro. Posteriormente conforme se acercaba a Perseo sus colas fueron más cortas y abanicadas. Finalmente, a finales de febrero apenas se apreciaba una cola corta y ancha.

 

Fotografía del cometa c/2004 Q2 Machholz tomada el día 7 de Enero de 2005 a las 20h04m TU, desde La Serra d'Engarcerán, Castellón. Objetivo 135mm, f2'5 guiado. Cámara Nikon FM. Película Kodak Supra 800asa. Tiempo exposición: 10 min..

 

 

A LA CAZA DEL COMETA.

     Un cometa es un cuerpo pequeño, del orden de unas decenas de kilómetros, compuesto de hielo y polvo, en órbita alrededor del Sol. El nombre deriva del griego Kometes , que significa cabellera. Los cometas se sabe que existen en gran número en la nube de Oort y en el cinturón de Kuiper, más allá de los planetas exteriores. Desde ahí pueden ser perturbados por la influencia gravitacional de las estrellas próximas hacia nuevas órbitas llevándolos hacia el Sistema Solar interior, donde se vuelven visibles desde la Tierra. Cuando un corneta se encuentra muy alejado del Sol, su núcleo es un sólido congelado y brilla solo por reflexión de la luz solar. A medida que el núcleo se acerca al Sol, se calienta y libera gas y polvo, formando primero una coma y, en algunos casos, una cola. El gas se ioniza y emite luz. Mientras que el núcleo puede tener un tamaño de aproximadamente 1 Km, la coma se puede extender hasta 100 mil Km o más desde el núcleo, y la cola, hasta 100 millones de Km. A pesar de su tamaño, la coma y la cola de un corneta tienen una densidad tan baja, que las estrellas de fondo pueden ser observadas a través suyo. La masa de un corneta típico es de quizás lOO mil millones de toneladas.

Cada año son vistos desde la Tierra docenas de cometas a través de telescopios o grandes prismáticos; actualmente la mayoría descubiertos por instrumentos automáticos como el LINEAR o el NEAT, o por telescopios espaciales como el SOHO, solo unos pocos se hacen lo suficientemente brillantes como para ser visibles a simple vista. La mayoría son” cometas periódicos, o bien nuevos descubrimientos. El resto son nuevos cornetas de periodo largo que aparecen por primera vez, con periodos orbitales de más de 200 años. En la actualidad se conocen unos miles de cometas, de los cuales el 75% son cometas de periodo largo. Durante el paso a través del Sistema Solar interior los cometas pueden ver alteradas sus órbitas por la influencia gravitacional de los planetas, especialmente Saturno y Júpiter. Un ejemplo espectacular fue el Cometa Shoemaker-Levy 9, que impacto contra Júpiter en 1994.

Los cometas son frecuentemente descubiertos por astrónomos aficionados que realizan búsquedas con ese fin, mientras que otros son encontrados con fotografías tornadas por seguimiento automático en los observatorios de todo el mundo.

Se les asigna el nombre del descubridor y designación basada en la fecha en que fueron descubiertos.

Se piensa que los cometas son planetesimales helados restos de la formación de los planetas exteriores. La población total de la Nube de Oort y del Cinturón de Kuiper puede ser del orden del billón con b de objetos con una masa combinada mayor que la Tierra. Las partículas de polvo más grande de tamaño milimétrico y centimétrico, procedentes de los cometas periódicos, dan lugar a las corrientes de meteoros.

A simple vista, y con fondo de cielo muy oscuro, el ojo humano es capaz de distinguir estrellas hasta de 6ª magnitud. En el caso de los cometas, este limite queda reducido a la 4ª o 5ª magnitud; No obstante, esto no representa obstáculo alguno para que muchos de estos cuerpos hayan sido descubiertos a simple vista. Por desgracia para todos, este tipo de cometas no se prodiga mucho y son más numerosos los pequeños y débiles objetos, que hacen obligatorio el uso de algún instrumental para su observación. Eso no quiere decir que estos objetos a medida que se acercan más a su perihelio y su brillo aumente, sea entonces cuando su visión puede ser perfecta sin instrumental alguno, como fue el caso del Halle-Bopp, corneta descubierto cuando rondaba la 14ª magnitud, y que cuando se aproximo a las cercanías de la Tierra llego a ser de -1ª magnitud y visible durante semanas por cualquiera que alzase su vista al cielo.

Sin lugar a dudas, el instrumental más idóneo para la observación y caza de cometas son los prismáticos, de preferencia los grandes 10 x 70 o incluso mayores. Incluso hoy en día con los instrumentos automáticos, todavía se descubre algún cometa por aficionados con estos aparatos.

La gran ventaja de los prismáticos reside fundamentalmente en su fácil manejo, su gran luminosidad y el amplio campo de visión que poseen, que permite al observador una rápida y cómoda localización de objetos débiles y difusos. Mediante los binoculares nos resultara imposible observar pequeños detalles de la estructura de un cometa, en cambio, nos proporciona del mismo una imagen completa, hermosa y reconfortante en la que podremos admirar en toda su extensión y belleza la geometría de su vistosa cola. Unos prismáticos 10 x 70 son perfectos para comenzar nuestra búsqueda de cometas. De todas formas, cualquier tipo de prismáticos puede resultamos de gran utilidad para nuestros propósitos. No es aconsejable usar binoculares con muchos aumentos, ya que a mayor numero de aumentos, menor luminosidad y campo de visión, precisamente todo lo contrario de lo que debemos pedir a unos binoculares. Los grandes prismáticos tienen un elevado precio lo que en algunos casos lo hace prohibitivo a gran numero de aficionados, aunque con el famoso Fujinon 25 x 150 él más grande construido por una firma comercial, todavía hay aficionados que descubre sus nuevos cometas como Hiakutake, Honda etc..

Una vez que disponemos del instrumental y lugar idóneo para nuestras observaciones, solo nos queda iniciarlas de acuerdo con una metodología a seguir, que nos ayudara a conseguir, en ocasiones, resultados inesperados. Pero, ¿hacia qué lugar de la bóveda celeste debemos dirigir nuestras observaciones?

Sin lugar a dudas, la zona más idónea para encontrar cometas esta en las cercanías del Sol, aunque no debemos descartar el dar algún que otro vistazo a la zona circumpolar Norte, lugar por donde ocasionalmente suele aparecer alguno. El 75% de los cometas nuevos son descubiertos en las cercanías del sol, en el crepúsculo matutino. Por tanto debemos madrugar un poco para iniciar nuestras observaciones una hora y media antes del orto solar. Realizando con nuestros prismáticos un minucioso barrido del horizonte Este. De forma que una pasada se superponga en 1/3 del campo visible sobre la anterior. La zona a escudriñar abarca una franja de 45º sobre el horizonte y 40º al norte y al sur del punto este de referencia en total unos 2000 cuadrados de campo a observar, lentamente y no a mas de 2º por segundo, pues podríamos perder algún objeto visible en ese campo. En el caso que nos decidamos a buscar cometas por la tarde, el rastreo vespertino se realizara de igual manera, con la salvedad que debemos mirar hacia el oeste y hora y media después del ocaso solar.

Una vez que hemos localizado un objeto debemos confirmar que no es una nebulosa o galaxia que nos pueda confundir por su parecido aspecto nebuloso en una buena carta astronómica corno Sky2000 o Uranometría 2000. Cuando estemos seguros de que nuestro objeto no esta en esas cartas, debemos aproximar su posición, y ponemos en contacto con la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica, en Cambridge, Massachussets., EEUU, a través del IAC en La Laguna, estos se pondrán en contacto con todos los observatorios del mundo para determinar si es un nuevo objeto y catalogarlo provisionalmente. Una vez que se ha confirmado el descubrimiento por los testimonios aportados por otros observadores, el cometa será bautizado con el apellido de su descubridor, por el que será conocido en lo sucesivo. Ni que decir tiene que el tiempo empleado en conseguir uno de estos descubrimientos es bastante considerable y ronda las 500 horas de observación, si uno tiene suerte, algunos caza cometas no descubrieron su primer cometa hasta alcanzar 1000 horas de observación efectiva.

 

MISIÓN DEEP IMPACT AL COMETA 9P TEMPEL1

 

Tras los éxitos de las misiones ICE al cometa Giacobini-Zinner en 1985, Suesei, Sagisake, Vega1 y 2 y la Giotto al cometa Halley en 1986, la Deep Space al cometa Borrelly y la Stardust al Wild2 se plantearon interrogantes sobre la composición de estos astros, que se pretendieron resolver provocando un afloramiento del material interno de un cometa y analizando su composición. El objetivo final de esta misión sería averiguar mas datos sobre origen del Sistema Solar y de los cometas en particular.

Al hacer un repaso histórico sobre el proyecto de la misión nos encontramos que el objetivo inicial proyectado en 1996 era Phaethon, actualmente considerado un asteroide, el nº 3000, un cuerpo posiblemente de origen cometario; pero que se desechó pues había muchas dudas de que estuviese activo o que fuese representativo, lo cual limitaría el tipo de conclusiones de los estudios. A su vez era preciso apuntar a un cometa no demasiado activo para evitar daños a los instrumentos de la sonda.

Finalmente se modificó el objetivo y se planteó enviarlo al cometa 9P descubierto por Tempel desde Marsella en 1867. Este cuerpo tiene un periodo de 5,5 años, se aproxima a la Tierra hasta 75 millones de km.  El tamaño del núcleo observado es 7,6 x 4,9 km (la medida estimada antes de la misión era 14 x 4 km). La magnitud máxima observada desde nuestro planeta es la 9ª, aunque suele ser menor en los últimos años.

Para ello se diseñó una sonda que fue alojada en un vector Boeing Delta II y se lanzó el 14 de enero de 2005 desde Cabo Cañaveral. El tamaño de la sonda era de 3 x 2 m y 650 kg de peso, transportando adosado un impactador de 372 kg de cobre, de los cuales 90 kg eran instrumentos. La intención de hacerlo mayormente de cobre era que los materiales del impactador interfiriesen lo menos posible en el espectro de los gases desprendidos por la explosión.

Se diseñó inicialmente una órbita de transferencia más lenta y más barata pero se cambió por otra más directa. Aún así realizó una órbita alrededor de la Tierra antes de navegar hacia su destino, momento que fue aprovechado por algunos aficionados para registrarla en sus cámaras CCD.

 

Imágen de las órbitas del cometa y de la sonda.

 Cuando fue dado a conocer al público este proyecto hubo voces discrepantes, como las de la astróloga rusa Marina Bai que planteó una protesta por el posible cambio de trayectoria y consiguientes cambios en los horóscopos, exigía 310 millones de dólares por daños morales; otros grupos pseudoecologistas protestaron por posibles efectos dañinos del plasma expulsado. Incluso Nikolai Bochkarev, un científico ruso, llegó a hablar de vandalismo espacial.

Para contrarrestar estas campañas la NASA planteó un programa de colaboración con aficionados de todo el mundo, el Deep Impact Mission, Amateur Observers' Program, liderado por Elizabeth Warner. Además desarrolló un intenso despliegue informativo y propagandístico en los medios de comunicación.

Los aficionados colaboramos durante el tiempo anterior al impacto reportando la actividad del cometa, tanto los observadores visuales con datos de la actividad global como los provistos de cámaras CCD que aportaban información sobre el núcleo y la parte más interna de la coma. Junto con las observaciones de telescopios profesionales tanto en la superficie de la Tierra como en órbita, se apreciaron diversas explosiones o outburst del cometa que hacían más incierto el resultado de la misión, ante la posibilidad de que el impacto de las partículas desprendidas del núcleo pudiesen dañar los instrumentos de la sonda. Se intentó encontrar una periodicidad a estas erupciones sin resultados fiables. Parecen estar relacionadas con la rotación del cometa y la precesión del eje de giro, el cual expone diversas zonas de su superficie a la acción de las radiaciones solares, las cuales calentarían el material subsuperficial causando las erupciones. De hecho el pequeño impactador sufrió al menos dos choques de partículas que hicieron girar levemente la cámara, lo cual fue corregido durante la aproximación al cometa. Datos obtenidos por el autor desde marzo de 2005 aprecian un aumento progresivo del brillo del cometa, desde la 12,8 hasta la 9,8 días antes del impacto del 4 de julio. Posteriormente se aprecian pequeñas oscilaciones de décimas de magnitud, atribuibles en parte a las distintas condiciones de observación por aquellos días, pues al estar en latitudes ecuatoriales el cometa estaba más alto sobre el horizonte. Desarrolló una pequeña cola de 2 minutos de longitud. En apenas 3 semanas tras la explosión volvió a magnitudes muy débiles, la 12,1. No aprecié cambios en la condensación del cometa.

 

Foto de la explosión del impactador sobre el cometa, tomada desde la sonda Deep Impact

 

Foto de detalles de la superficie del cometa, tomada desde el impactador momentos antes del choque.

 La sonda se fue aproximando a su objetivo y a primeros de julio el cometa estaba situado en la constelación de Virgo, es decir, muy bajo desde las latitudes de España, visible al atardecer. El impacto se calculó para unas fechas y hora en la cual el cometa estaría bien posicionado desde territorio de EE.UU., concretamente desde la costa oeste y principalmente desde Hawai, lugar donde se sitúan grandes telescopios. El 4 de julio, naturalmente fiesta nacional del país constructor de la sonda, se produjo el impacto sobre el cometa. El obús de 372 kg se había separado días antes del cuerpo principal y se desplazó a 10 km/s de modo que desarrolló una energía equivalente a 4,8 toneladas de TNT sobre su superficie, provocando dos explosiones, una inicial como “un fogonazo pequeño, seguido de otro mucho más fuerte y una gran explosión”. Esto apuntaría a que hay dos materiales diversos formando la corteza, siendo uno de ellos “mas suave y con mucho polvo” según manifestaron responsables del proyecto.

En nuestro país se pudo seguir el cometa 14 horas después de la explosión. Por aquellas fechas el autor estaba en unas pequeñas islas al sur de la India, pudiendo observarlo con sus prismáticos 8 horas después del impacto. Apenas se pudo apreciar un aumento de magnitud, tal vez una mayor condensación de la coma en los días siguientes. Observadores situados en el momento de la explosión apreciaron un breve aumento brillo, de 1 de magnitud, el cual fue registrado tanto por instrumentos profesionales, entre ellos el telescopio espacial Hubble, como por aficionados.

El aumento que se apreció en días posteriores queda enmascarado por las variaciones periódicas de apenas décimas de magnitud que presenta la coma, por lo que cabe decir que apenas varió su magnitud total. Naturalmente tampoco cambió su trayectoria, para tranquilidad de los astrólogos.

La cámara del impactador muestra en las imágenes finales detalles de un tamaño de unos pocos metros de diámetro. Sorprende ver lo diferente que es el aspecto de los cometas Wil2 o el Borrelly, este último con una historia orbital similar al Tempel1.

Según ha explicado Michael A´Hearn, investigador principal de la misión Deep Impact la mayor sorpresa ha sido la opacidad de la nube de eyecciones creadas por la sonda de impacto y la iluminación que ésta produjo. Esto sugiere que las partículas de polvo extraídas de la superficie cometaria son extremadamente finas, similares al polvo de talco más que a la arena de playa. Ha pesar de la extrema fragilidad del material que compone el cometa, éste mantiene su estructura gracias a que el cometa viaja en el vacío. Un cuerpo de esta naturaleza sólo es perturbado por el efecto de la radiación solar cuando éste se halla relativamente cerca de nuestra estrella o cuando recibe el impacto de otro cuerpo.

 

Imágenes tomadas dsde el telescopio Hubble, inmediaciones de la Tierra.

El análisis posterior de los datos obtenidos  y que fueron hechos públicos en la reunión de septiembre de 2005 de la American Astronomical Society – Division for Planetary Sciences

nos muestra las siguientes conclusiones:

. El cráter formado por el obús no se pudo apreciar en las imágenes por la gran nube de polvo. Datos indirectos dan un diámetro de 100 x 30 m.

. Parece estar formado por una costra bastante gruesa de material seco, impacto levantó una nube de material muy fino como el talco. Apenas material del interior. Doble fogonazo, dos clases de material.

. Desde 15 de Mayo 2005 se observan 9 erupciones “outburst” en el cometa 9P Tempel1. Probablemente por calentamiento sucesivo de zonas de la superficie del cometa por el Sol que por la rotación del cometa quedan expuestas al calor. Compuestos volátiles cerca de su superficie.

. El tamaño del núcleo del cometa es de 7.6 x 4.9 km.

. Se pudieron apreciar en las imágenes los primeros cráteres de impacto observados en una superficie cometaria. (otras misiones a otros cometas no los observaron).

. El impactador incidió oblicuamente sobre la superficie del cometa y lanzó 10 millones de kg de polvo fino.

. Se calcula por las características anteriores que el cráter formado por el impactador fue de 100 x 30 m (no se vió directamente por el polvo levantado por la explosión).

. El cometa se mantiene unido por su propia gravedad.

. La masa estimada del  núcleo del cometa es de 72 billones de Kg y su densidad es de 0’6 gr/cm3. Se trata en realidad de una masa de desechos porosos.

. El análisis espectrométrico del halo de gas desprendido por el impacto muestra hielo de agua y compuestos orgánicos (después de que el plasma y gas caliente se dispersara).

. Según otros instrumentos desde las inmediaciones de la Tierra, como el telescopio Spitzer, contiene agua, dióxido de carbono, compuestos hidrocarbonados aromáticos policíclicos como la hidrógeno guanida y la metilcianida, compuestos de hierro y otros compuestos como carbonatos y silicatos (olivina), estos últimos formados con agua en estado líquido.

 

Imagen del espectro obtenido tras el impacto. 

Otros datos obtenidos por el Keck antes y después de impacto, muestra aparición de ETANO.

Desde la sonda Deep Impact se apreciaron temperaturas superficiales que oscilan entre 260 a 329ºK

Lo cual lleva a dos posibilidades: Una posibilidad es que estos compuestos se formen a lo largo de periodos de tiempo muy grandes por procesos químicos desconocidos. Otra posibilidad es que el cometa se formase en zonas más calidas del Sistema Solar que la Nube de Oort, incluso más próximas al Sol que el cinturón de Kuiper, en las inmediaciones de las órbitas de Neptuno y Urano que en aquel periodo primitivo del Sistema Solar estarían más próximos a nuestra estrella que en la actualidad y que a su vez sufrieron un desplazamiento alejándose del Sol, arrastrando consigo multitud de cometas. Existe una tercera posibilidad, y es que en realidad esté compuesto de planetesimales de diversa procedencia y composición.

En las semanas posteriores disminuyó el brillo del cometa y su condensación, siguiendo los patrones observados en las anteriores presentaciones de los años 1983 y 1994. A finales de agosto se apreció un leve repunte en su brillo, tal vez los efectos tardíos del impacto. En resumen, parece que el impacto para los observadores terrestres ha sido apenas apreciable, aunque los resultados científicos de la misión son de gran interés.

Los técnicos de la NASA examinaron el estado de la sonda tras la misión y han comprobado su excelente estado.  La sonda ha realizado recientemente maniobras con el fin de poder ser utilizada de nuevo en otras misiones a determinar. Eso la llevará a pasar en las cercanías de la Tierra en diciembre de 2007. Intentarán alcanzar en 2008 el cometa 85P Boethin, si tienen fondos para sufragar la extensión de la misión. De todas formas no pueden volver al 9P por falta de combustible.

 

      This is the top right image of the banner graphic.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2004-2005 Amateur Observation Gallery

Observation made by Carlos Labordena
Written Description/Comments: Drawing done by an Observadores Cometas team member.
Image Date/Time: 2005-06-04/21:00
Observing Site: Castellon, Castellon, SPAIN
Telescope: SCT 235, mag=57x


AOP Coordinator: Elizabeth Warner
Last Updated: Monday January 31, 2005

Credits and Awards

EJEMPLO DE MEDIDA DE FOTOMETRÍA COMETARIA OBTENIDA CON ASTROMETRICA /FOCAS:

 

COD V03
OBS Carlos Labordena
CATALOGO: Gaia DR2 - BANDA: G

10x10 20x20 30x30 40x40 50x50 60x60 RSR FC COD
COMETA UTC +/- +/- +/- +/- +/- +/- N FWHM CAT
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ---- ---
C/2022 E3 22/01/2023 05:18:13 10.39 9.44 8.95 8.61 8.35 8.15 34.4 18.2 V03
C/2022 E3 22/01/2023 05:18:13* 0.04 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 5 6.4 Gai

AFRHO LOG
COMETA UTC DELTA r AP " MAG RSR CM +/- AFRHO OBS
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- --- ----- ---- ----- ---
C/2022 E3 22/01/2023 05:18:13 0.45 1.12 61.56 8.08 34 1423 41 3.153 V03

FoCAs 3.70
www.astrosurf.com/cometas-obs
es.groups.yahoo.com/group/Cometas_Obs

 

 Inicio de página

 




Web Tossal Gros - Cometas. Carlos Labordena. 2023